domingo, 16 de mayo de 2010

Evaluación de Pueblos y Naturaleza - Síntesis del Trabajo II

A continuación, una breve síntesis de los temas a evaluarse y que pertenecen al Trabajo II "Los Problemas Ambientales en la Llanura Pampeana":

Definiciones:

§ Degradación: es el reemplazo de un ecosistema por otro que presenta una menor cantidad y calidad de los elementos que los conforman (minerales, materia orgánica, aire y agua);

§ Deterioro: se produce cuando el reemplazo de un ecosistema por otro desencadena una pérdida de la productividad;

§ Agotamiento de los suelos: es una forma de llegar al deterioro del suelo, al perderse sus propiedades químicas y físicas;

§ Agentes erosivos: son los factores naturales que deterioran los suelos. Los principales son el agua y el viento, que desprenden, remueven y transportan las partículas del suelo y las depositan en otro lugar;

§ Deterioro del suelo y la producción agropecuaria: la actividad agropecuaria supone el reemplazo de un ecosistema que tenía cierto grado de complejidad por otro más simple en su composición y organización (un pastizal que se convierte en tierras de cultivo), con el fin de alcanzar una mayor productividad. El problema es que en la racionalidad capitalista (explotacionista), este reemplazo es tan rápido que termina generando el deterioro del suelo.

Problemas ambientales en Argentina:

§ Los principales problemas que afectan a nuestro país se relacionan con la forma intensiva del aprovechamiento de los recursos naturales para la producción de materia prima – como el suelo – y con las formas en que se desarrollan los procesos de urbanización e industrialización.

Transformación del ambiente en la Ecorregión Pampa:

§ La transformación fue masiva, causada principalmente por la actividad agrícola cerealera, hortícola y frutícola; la ganadería de vacunos y ovinos, y por la urbanización, por lo que quedan muy pocos relictos.

Monocultivo de Soja: sus causas y consecuencias (síntesis):

§ Causas:

- Nuevas demandas del mercado internacional y al alza de los precios de la soja, que generan una alta rentabilidad (ganancias) para los productores;

§ Consecuencias ecológicas:

- Erosión;

- Pérdida de materia orgánica;

- Balance negativo (pérdida) de nutrientes;

- Desertificación;

- Reducción de la biodiversidad;

- Disminución de la cantidad de poros, lo que unido a la labranza profunda, compacto los suelos y reduce la capacidad de absorción de los cultivos de agua y aumenta la erosión hídrica.

§ Consecuencias sociales:

- Falta de trabajo y expulsión de recolectores manuales y pequeños productores, lo que genera la emigración rural;

- Desplazamiento de actividades agropecuarias: cultivos de algodón, maíz o girasol, de la ganadería y de la actividad tambera;

- Aumento de los precios de la carne y la leche, entre otros.

Ejemplos de explotacionismo:

§ Cultivar “soja sobre soja” sin alternar el uso del suelo, entre una y otra temporada, con otros cultivos o con la ganadería. La búsqueda de mayores ganancias termina por deteriorar el suelo;

§ Los contratistas (grandes productores) sobreexplotan el suelo para obtener mayores ganancias en el menor tiempo posible, sin considerar las consecuencias negativas para los pequeños y medianos productores o dueños de tierras;

§ Las necesidades económicas a corto plazo (recaudar más impuestos) relegan a un segundo plano las consecuencias negativas para el suelo del monocultivo de soja, por lo que el estado no interviene para frenar la situación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario