sábado, 18 de julio de 2009

Actividades para la Suspensión de Clases

Curso: 2º B Husoc
Espacio Curricular Institucional: Pueblos y Naturaleza
Trabajo: "Sociedad y Naturaleza en los Ambientes Extremos. Los Casos del Mar Aral y del Lago Chad"
Modalidad de Trabajo: Grupal
Consultas: ematpgeo77@hotmail.com


1) Observa las imágenes y mapas, que muestran al Lago Chad y al Mar Aral en distintos períodos, y establece cual es el problema que los afecta.

Mapa 1 - Lago Chad 1963 - 2001
Imagen Satelital 1 - Lago Chad 1972 - 2007

Mapa 2 - Mapa del Mar Aral - 1957 - 2001

Imagen 1 - Antiguo lecho del Mar Aral I

Imagen 2 - Antiguo lecho del Mar Aral II


2) Lee los siguientes textos y subraya:

a) Con ROJO, la problemática que afecta a cada caso estudiado;
b) Con VERDE, sus causas; y,
c) Con AZUL, sus consecuencias.

Texto I

El lago Chad ha perdido el 90% de su superficie en 40 años

Fecha de publicación: Jueves, 2 de Noviembre de 2006

El Lago Chad (Lac Tchad/Lake Chad) es un lago poco profundo que se encuentra situado en la frontera entre Chad, Níger, Nigeria y Camerún, en África, en la región del Sahel. Su superficie ha ido disminuyendo con el paso del tiempo. Su retroceso es debido, sin duda, al cambio climático (reducción de las precipitaciones y aumento de la evaporación) y la demanda creciente de agua del lago y de sus ríos tributarios para regadíos y otros usos han acelerado su retroceso en los últimos 40 años, perdiendo el 90% de su tamaño.

El lago toma el nombre de este país (Chad) puesto que es este país en el que se encuentra la mayor parte, y en el que el lago se encuentra situado en un lugar más significativo. Su importancia económica es vital, dado que su cuenca provee agua a la mayoría de los chadianos.

Se cree que el lago corresponde a los restos de un antiguo mar interior, del cual se estimaba que cubría un área de 400.000 km² hace 6.000 años. Cuando fue descubierto por los europeos en 1823 era uno de los mayores lagos del mundo, pero se ha reducido considerablemente desde entonces. En los años 60 el área cubierta por sus aguas era de 26.000 km², lo cual le convertía en el cuarto mayor lago de África. En 2000 su extensión se había reducido a menos de 1.500 km². Hoy, el clima es seco y la profundidad del lago, que en 1960 alcanzaba seis metros, se ha reducido a un metro y medio. Los pronósticos indican que el lago continuará reduciéndose e incluso acabará secándose a lo largo del Siglo XXI.

Los principales ríos afluentes del lago Chad son el Chari y el Logone, que provienen de las tierras altas del Camerún y de la República Centro Africana. Los ríos inundan anualmente sus llanuras aluviales (las Yaeres) y anegan las orillas del lago. La zona que se inunda efectivamente se estima en unas 59 millones de hectáreas.

Las Yaeres son el “granero” de Chad. Se cultiva arroz utilizando las aguas de inundación y se planta mijo en las zonas más secas o luego del retroceso de la creciente. También se practica la cría de ganado en asociación con las actividades agrícolas utilizando estrategias itinerantes. Más de 100.000 cabezas son traídas a pastar a los Yaeres cada año. Además, los pobladores locales capturan un promedio de 80.000 toneladas anuales de pescado a partir de los ecosistemas acuáticos de la cuenca, aunque cada vez este monto es menor.

Una de las consecuencias socioeconómicas más visibles del retroceso del lago es lacrisis en la actividad pesquera, de la que dependen cientos de miles de personas. Al perder su medio para obtener su sustento, un número cada vez mayor de pescadores se ven obligados a convertirse en agricultores en un país en donde las tierras fértiles son escasas, debido a que se encuentra en el Sahel africano, zona de transición entre el desierto del Sahara al norte y la selva ecuatorial del Congo al sur.

En la década de 1960 se aprobó un gran proyecto de “desarrollo” con financiación internacional (Banco Mundial) con el propósito de asegurar un sistema de irrigación para las tierras bajas del Chad: el Proyecto de Irrigación del Sur del Chad. Se suponía que el proyecto iba a utilizar el agua del lago y de los ríos tributarios para “reverdecer los desiertos” y aumentar la cantidad de tierras destinadas a las actividades agrícolas y ganaderas, buscando así disminuir la pobreza extrema y el hambre de los chadianos. La planificación comenzó en 1962 al fin de un año de lluvias inusualmente elevadas, por lo cual se tomaron en cuenta datos que no reflejaban la realidad en cuanto a la cantidad de agua que podía ser transportada en canales desde el lago hasta las tierras de cultivo y pastoreo. De acuerdo con uno de los expertos que participó en el diseño del proyecto, la elaboración del mismo fue llevada a cabo en forma irresponsable. El estudio hidrológico se hizo en tan solo tres semanas y la idea de utilizar otras fuentes hídricas “fue dejada de lado sin mayor consideración”. Se suponía que el proyecto podría ser operativo a cualquier nivel de agua del lago. Como resultado de este proyecto, en muy poco tiempo aumentó la cantidad de cabezas de ganado y trajo como consecuencia el sobrepastoreo.

En 1992 la reducción de la superficie y del volumen de agua de Lago Chad era evidente. Las zonas de toma de agua de los canales estaban desprovistas de ese vital elemento y muchas embarcaciones yacían abandonadas deshaciéndose sobre la tierra seca, en algunos casos a 60 kilómetros de la orilla actual del lago. Cuatro mil kilómetros de canales estaban permanentemente secos y algunas aldeas que habían sido inundadas por las crecientes de 1960 estaban a casi 100 kilómetros de la costa. No se espera que la situación mejore en el futuro. El lago pierde varios centímetros de agua por evaporación todos los años y los caudales de los ríos Logone y Chari han disminuido a la mitad.

Como consecuencia de la mala planificación, no solo los pescadores se ven afectados negativamente por el retroceso del lago y el avance del desierto. Los agricultores y ganaderos que se vieron beneficiados en un principio, terminaron siendo perjudicados. La pérdida en las cosechas y la mortandad del ganado hace caer en la pobreza y hasta en el hambre a miles de chadianos, que deben además, hacer frente a la escasez de agua potable y al aumento de las enfermedades en la población.



Texto II

Catástrofe ecológica en el Mar de Aral


De Wikipedia y otros artículos periodísticos.


El Mar de Aral es un lago, o mar interior, endorreico en Asia Central. Se encuentra entre Kazajstán al norte y Karakalpakstán, región autónoma de Uzbekistán, al sur. Desde los años 60, la superficie del Mar de Aral se ha reducido, debido a los trasvases de agua de los ríos que confluyen en él.Durante la época soviética se empezó a desviar agua de los ríos Amu Darya y Syr Darya para regar cultivos en Uzbekistán y Kazajstán. Lo que queda del Mar de Aral está también muy contaminado, en gran medida como resultado de pruebas de armas, proyectos industriales y el vertido de residuos de fertilizantes en la época soviética.

Historia


La Unión Soviética decidió en 1918 desviar parte del agua de los dos grandes ríos de Asia Central, el Amu Darya en el sur y el Syr Darya en el nordeste, para poder desarrollar cultivos de regadío en el desierto de Asia Central. De esta manera, el Asia Central soviética comenzó a producir arroz, melones, cereales y, muy en especial, algodón. La Unión Soviética pretendía convertirse en uno de los principales productores mundiales de algodón, y lo consiguió. En la actualidad, Uzbekistán es uno de los mayores exportadores de algodón en el mundo.


Los canales de irrigación comenzaron a construirse a gran escala en los años 30. La calidad de la construcción de muchos de estos canales era ínfima, lo cual dejaba que parte del agua se filtrara o se evaporara. En el caso del canal de Kara Kum, el mayor de Asia Central, se desaprovechaba probablemente hasta un 70% del agua. Aún hoy sólo el 12% de la longitud total de canales de irrigación de Uzbekistán está impermeabilizado.


Antes de 1960, se estima que ya se desviaban a la tierra entren 20 y 50 kilómetros cúbicos de agua. Así, la mayor parte del suministro de agua del Mar de Aral se había desviado y en la década de los 60, el mar comenzó a menguar. Entre 1961 y 1970, el nivel del Mar de Aral descendió a un ritmo medio de 20 cm al año. En los años 70, el ritmo de descenso del nivel casi se triplicó, hasta alcanzar entre 50 y 60 cm anuales. En los años 80, el nivel del mar se reducía una media de entre 80 y 90 cm cada año. Y a pesar de esto, el volumen de agua utilizada para la irrigación continuó en aumento: La cantidad de agua extraída de los ríos se duplicó entre 1960 y 1980. Mientras tanto, la producción de algodón casi se duplicó en el mismo periodo.

Situación actual

La superficie del Mar de Aral se ha reducido actualmente en un 60 %, y su volumen en casi un 80 %. En 1960, el Mar de Aral era el cuarto lago mayor del mundo, con un área aproximada de68,000 km², y un volumen de 1100 km³. En 1998, ya había descendido hasta 28,687 km², el octavo lago del mundo. Durante el mismo intervalo de tiempo, la salinidad del mar ha aumentado desde alrededor de 10 g/l hasta unos 45 g/l.


En 1987, la disminución progresiva del nivel de las aguas acabó dividiendo el lago en dos volúmenes de agua separados, el Mar de Aral Norte y el Mar de Aral Sur. Aunque se construyó un canal artificial para conectarlos, la conexión se había perdido ya en 1999, debido al cada vez más acusado descenso de las aguas.


En la actualidad, se están llevando a cabo trabajos para preservar el Mar de Aral Norte, incluida la construcción de presas que garanticen la preservación de un flujo constante de agua dulce. Enoctubre de 2003, el Gobierno de Kazajstán dio a conocer un plan para construir una presa de cemento (Dike Kokaral) para separar las dos mitades del Mar de Aral, de modo que se pueda elevar el nivel del agua en ese trozo del mar original y reducir los niveles de salinidad. Por razones económicas, el Mar de Aral Sur ha sido abandonado a su suerte. En su agonía, está dejando enormes llanuras de sal, que producen tormentas de arena, y que hacen los inviernos más fríos y los veranos más cálidos. Uno de los intentos de mitigar estos efectos consiste en la plantación de vegetación en el antiguo fondo del mar, ahora tierra firme.


En el verano de 2003, el Mar de Aral Sur estaba desapareciendo más rápido de lo que se había previsto. La superficie está ahora tan sólo 30,5 metros sobre el nivel del mar (3,5 metros más baja de lo que se había previsto a principios de los años 90), y el agua tiene una salinidad 2,4 veces mayor que la del océano. En las partes más profundas del mar, las aguas más bajas tienen mayor concentración de sal que las superficiales, conformando dos tipos de agua que no se mezclan entre sí. Por esto, sólo la parte superficial del mar se calienta en verano, y ésta se evapora a mayor velocidad de la que cabría esperar. Según estimaciones basadas en datos recientes, la parte occidental del Mar de Aral Sur habrá desaparecido en los próximos 15 años, mientras que la parte oriental podría mantenerse, de forma precaria, indefinidamente.


El ecosistema del Mar de Aral y de los deltas de los ríos que confluyen en él está prácticamente destruido, en gran medida por la altísima salinidad. Las lagunas deltaicas se perdieron; desapareció gran parte de la flora y la fauna. Además, la tierra en torno al mar está muy contaminada, y las personas que viven en la región sufren de escasez de agua dulce, unida a problemas de salud diversos. La contracción del mar ha dejado extensas llanuras cubiertas de sal y de productos tóxicos, que son arrastrados por el viento a las zonas habitadas. La población cercana al Mar de Aral presenta una incidencia elevada de ciertas formas de cáncer y enfermedades pulmonares, entre otras patologías.


Los cultivos tradicionales también están siendo destruidos por la sal que se deposita en la tierra. La ciudad de Moynaq en Uzbekistán tuvo en el pasado un puerto bullicioso y una industria pesquera que daba empleo a unas 60.000 personas. Actualmente, la ciudad dista muchos kilómetros de la nueva costa. Los barcos pesqueros se encuentran varados en tierra sobre las llanuras que una vez fueron fondo del mar. Muchos de esos barcos llevan más de 20 años abandonados. La única empresa pesquera que queda en la zona se encarga de importar pescado del Mar Báltico, a miles de kilómetros.

Por si todo esto fuera poco, al retirarse el mar en estos 40 años, los pescadores kazajos y uzbecos han visto cómo sus costas se alejaban hasta 150 kilómetros, mientras los barcos han quedado enterrados o volcados en la arena como enormes monumentos surrealistas a la inutilidad.

Un total de 28 de las 30 especies de peces se extinguieron y debieron cerrar las fábricas de conservas, antaño prósperas.


De los 85.000 habitantes que había en la parte kazaja del Aral, 40.000 vivían de la pesca; y de éstos, unos 16.000 ya han tenido que emigrar de la región.

El agua contaminada devasta la salud en la región del Mar de Aral


Los métodos agrícolas de tipo soviético han devastado la economía, la salud y el medio ambiente en la Cuenca del Mar de Aral en el Asia Central, afectando a millones de personas.


Además de perder su forma de ganarse el sustento al desplomarse la pesca a principios del decenio de 1980, muchas de estas comunidades hoy tienen penosas condiciones de salud. En Karakalpakstán, una república semi-independiente del Uzbekistán, las mujeres padecen una pandemia de anemia, que ha golpeado a la pequeña república en el último decenio.


Estudios recientes muestran que de las 700 mil mujeres que habitan en esta zona, cerca del 97% están anémicas y sus niveles de hemoglobina están muy por debajo de la norma establecida porla Organización Mundial de la Salud, de 110 gramos por litro de sangre. Se trata del quíntuple del porcentaje de mujeres afectadas hace un decenio, probablemente la tasa más elevada del mundo, informa la revista británica New Scientist.


Los médicos locales afirman que se debe a la contaminación del agua. El agua potable que consume la mayoría de las personas es agua de drenaje contaminada, saturada de sustancias químicas concentradas procedentes de los campos de cultivo de algodón y de sales. Un médico afirma que las mujeres no pueden absorber el hierro -la deficiencia de hierro es la causa común de la anemia- debido a los elevados niveles de metales presentes en el agua, como manganeso y zinc.


La anemia no es el único problema sanitario. La población de Karakalpakstán también padece de tasas cada vez más altas de enfermedades de la tiroides y de los riñones. En el periodo de 1981 a 1987, se calcula que el cáncer del hígado aumentó una proporción increíble de 200%, el cáncer de garganta aumentó 25% y la mortalidad infantil se elevó 20%.




SIGUE

No hay comentarios:

Publicar un comentario